lunes, 24 de octubre de 2011

Pueblos originarios, Los collas .Proyecto para Nivel Inicial

La cultura de los pueblos originarios a través de la danza:

Fundamentación:
 La importancia de la tradición lingüística de nuestros pueblos originarios y de sus leyendas, danzas y costumbres, radica en la pertenencia a las propias raíces que se puede generar en los alumnos.
Tomar la danza como marco atractivo, para que los niños se aproximen a ritmos musicales desde el movimiento corporal provocado o espontáneo con diferentes elementos. Y que puedan descubrir las características  de los elementos a través del cuerpo.
“Los niños atraviesan un momento en el cual se produce un explosivo avance comunicativo y expresivo. La institución escolar propiciara múltiples oportunidades para ponerlas en juego y favorecerá situaciones en las que los niños puedan ampliar sus recursos comunicativos, enriquecerlos, complejizarlos, integrarlos y diversificarlos”. Diseño Curricular, niños de 2 y 3 años.

OBJETIVOS
-Conozcan algunos modos de vida de los pueblos originarios (Coyas) relacionándolo con las características de las regiones geográficas.

-Identifiquen las huellas del pasado en objetos y restos materiales.
-Despierten su interés por la escucha de leyendas, fabulas y cuentos.
-Se inicien en movimientos corporales en relación con la música.
-Se apropien del ritmo musical a través de diversas acciones.
-Exploren las características de los materiales.
Contenidos
-Leyendas fabulas y cuentos argentinos.
-Formas de vida: costumbres y creencias de nuestros aborígenes.
-Objetos y artefactos: características: tamaño, color forma, textura, diseño.
-Movimiento de las distintas partes del cuerpo
 -Sonido en la música: ritmo y velocidad
-Instrumentos sonoros y musicales: convencionales y no convencionales.
-Imitación de movimientos corporales en relación con la música

ACTIVIDADES
 Se los acercara a la vida social de los grupos indígenas, a través de imágenes en cd, imágenes en fotos y libros. Se indicara en los objetos que aparezcan: que representa, de donde es, quienes lo usaban, para que se utilizaba y con que material lo producían.
 Objetos
 Llamas (se venden en negocios de regionales o como juguetes).
 Maíz de distintos tamaños, colores y estados de conservación: maíz blanco y de colores (se consigue en los mercados de la comunidad boliviana), choclos, maíz en grano seco, latas de choclo, polenta, pochoclo).
 Papas de varias clases.
 Vasijas con iconografía del Noroeste argentino.
 Textiles con iconografía del Noroeste argentino (bolsos, sombreros, etc.).
 Joyas que reproducen la iconografía inca: dijes de llamas.
 Fotos de construcciones del Noroeste argentino.
 Instrumentos musicales como sikus, quenas, sonajeros de pezuñas de llamas, etcétera.
 Utensilios hechos con calabazas.
Realizarán guardas
Confección de cacharros, vasijas, portavelas, tinajas, cuentas para collares con arcilla y luego se pintaran. Reseña de los modos de vida de los aborígenes a través de sus comidas, bailes, instrumentos a través de lectura de leyendas, fabulas y cuentos.
Se realizará un glosario de palabras nuevas aprendidas.
Dibujarán las leyendas y cuentos y la decorarán con las guardas.
Confeccionaran artesanías: cuadritos pintando sobre tela.
Con la  información e  imágenes correspondientes a los pueblos originarios y las características geográficas, se realizarán láminas con las mismas.
Escuchamos bagualas y danzas folklóricas y las acompañamos con movimientos corporales. Experimentamos distintos desplazamientos y velocidades con el propio cuerpo.
Charlamos sobre los instrumentos, con ayuda de la profesora de música, para crear luego los que imiten a los escuchados.
Para el cierre se invitara a las familias a ver todo lo producido en una exposición y mostraremos un baile tipico.


1 comentario:

  1. El pobre no llega a la Universidad

    Muchos pueblos no tienen educación completa. Son analfabetos. Funcional en la técnica, ciencia y el humanismo. No tienen educación infantil, ni educación universitaria. Tienen una educacion restringida, autoritaria , impuesta a las necesidades de una política de turno. Adolescentes mujeres y varones que terminaron la secundaria, esperan ser mas que profesionales, es ser personas creativas, con capacidad visionaria y estratégica hacia el futuro. Y no cuentan con una universidad nacional , que los ampare y guíe por el sendero de su educación; una universidad nacional creada por el pueblo y para el pueblo. No lo tienen por conveniencia de una politiquería . Tanto que la metáfora filosófica emanada de la vida real: -el pobre no llega a la universidad- que todos somos hijos de inmigrante europeo- ha recorrido por las provincias como un reguero de pólvora y ha denotado no como un acto de discriminación y racismo sino como un éter de alegría, de música celestial que les obliga a mover el traste.Y los gobiernos de las provincias se han deslindado de la responsabilidad de educar. Debe comprender que la educación no esta dada en partes, sino en su totalidad desde la educación infantil hasta una educación libre,independiente y laica . De manera que los gobernadores deben replantear su esquema de política educativa , es considerar a la educacion universitaria como un derecho fundamental por un pueblo y para el pueblo. Luego, deben participar en la responsabilidad de que la educación Tecnicatura Superior Universitaria sea obligatoria en pueblos vulnerados; en otro caso marcar su falta en la parte penal, que no esta tipificado como un acto criminal o sea por incumplimiento al deber público.


    ResponderEliminar